La modernización y eficiencia de los sistemas de riego en el olivo, es fundamental para aumentar la productividad y aprovechar al máximo el recurso hídrico, que en varias zonas del país, sobre todo la zona norte, puede ser un factor limitante de de gran trascendencia.
La relación suelo-planta-agua, es base para analizar el riego de cualquier cultivo, producto de esta relación es que se produce el óptimo crecimiento y síntesis de diversos tejidos y estructuras. Respecto a la relación fisiológica existente, puede revisarse en el libro Plant Phisiology de los autores Taiz y Zeiger, un ejemplar muy completo ampliamente utilizado por estudiantes universitarios de pregrado, en lo referente a estomas, luminosidad incidente, procesos, etc.
En las regiones del norte grande de Chile, la evapotranspiración anual del cultivo es de entre 1300 y
Un déficit hídrico en algunas épocas del cultivo, puede afectar la cantidad y la calidad de los frutos. Mas, se ha probado recientemente, que un déficit hídrico controlado, en valores de hasta un 50 % en el periodo de endurecimiento de carozo y madurez, no afecta la carga frutal ni la caída de los frutos, demás del valor comercial, ahorrándose entre un
Las tres preguntas del Riego Cuánto, Cuándo y Cómo regar.
Cómo regar
Dentro del riego existen 2 grandes grupos de técnicas, para realizar el riego de un cultivo, las técnicas gravitacionales, que presentan una escasa eficiencia y las técnicas o tipos de riego presurizado, que presentan niveles de eficiencia muy superiores, en comparación con el grupo mencionado anteriormente.
Tipo de Riego | Eficiencia % |
Tendido | 30 |
Surcos | 45 |
Bordes Rectos | 50 |
Bordes en Contorno | 60 |
Pretiles | 60 |
Tazas | 65 |
Californiano | 65 |
Aspersión | 75 |
Microjet | 85 |
Goteo | 90 |
Tabla Nº 3 Eficiencia promedio en la aplicación del riego. |
Desventajas del Riego Gravitacional
- Perdidas de agua por percolación y escorrentía
- Bajo coeficiente de uniformidad.
- Alta erosión.
- Alta incidencia de malezas.
- Por características físicas del suelo, es difícil determinar la cantidad óptima de agua a lo largo del año.
Dentro del riego presurizado, existen 2 subgrupos el riego localizado y el riego por aspersión. Estos sistemas, poseen alta eficiencia, uniformidad, baja erosión del suelo e incidencia de malezas; además permite practicar la fertirrigación.

Desventajas del Riego Localizado
- Alto costo de instalación (costo hundido)
- Capacitación de personal.
- Se necesitan estanques acumuladores para regar más frecuentemente.
- Se requiere de equipos de bombeo.
Cuánto regar
Aspectos a considerar para este tópico son:
- Evapotranspiración del cultivo.
- Método de Riego.
- Retención de humedad por parte del suelo
Evapotranspiración o Etc
Etc = Kb x Kc x EB
Kb = Coeficiente de instalación de bandeja
Kc = Coeficiente de Cultivo
EB = Evaporación de bandeja Clase A instalada, según norma de
El viento, la humedad relativa y la presencia de vegetación cercana determinan Kb, en base a las condiciones climáticas obtenidas de la bandeja Clase A. El valor generalmente oscila entre 0,65 y 0,7.
El Kc, coeficiente de cultivo, esta en función de la morfología y fisiología del cultivo, por lo tanto es pertinente pensar que cambiara según el ciclo de vida de la planta y según su estado fenológico. Es muy útil para predecir la cantidad de agua que requerirá el cultivo. Se ve estrechamente influido por la eficiencia de la aplicación con la cual debe ser corregido.
Periodo Fenológico | Coeficiente Kc |
Receso Invernal | |
Floración | 0,6 |
Brotación | 0,65 |
Engorda | 0,65 |
Cosecha | 0,6 |
Tabla Nº 4 Kc para el olivo |
Kb y Kc son coeficientes dinámicos en el tiempo, pero se puede estimar un valor de 0,5 para riegos gravitacionales. Simplifica el proceso, pero sobre estima en condiciones invernales y en plantaciones con una baja incidencia de malezas.
Etc debe ser modificado por la eficiencia, dividiendo Etc, en ésta, expresada en un porcentaje dividido en 100, quedando Etc dividido en un valor que va de
En sistemas de Riego presurizado, estimaciones más precisas de Kc y Kb, lograrán grandes ahorros en términos económicos.
El Ks Coeficiente de sobra de la planta, también influye en el riego del cultivo, en condiciones de riego presurizado. El porcentaje de sombra de la copa con respecto al marco de plantación, tiene especial incidencia en Cultivos Jóvenes. Además debe corregirse el Ks en función del enmalezamiento que posea el cultivo.
As (%) = 3,14159213 x D² x N
400
As (%) = Porcentaje de área sombreada
D = Diámetro de la copa en m.
N = número de árboles por Ha.
400 = Constante para transformación de unidades.
Cuándo Regar
Esto se refiere la frecuencia de riego, cada cuanto tiempo debe regarse el cultivo. Esto depende de la evapotranspiración y de la capacidad que tiene el suelo de retener la humedad. La retención de humedad del suelo está dada por la estructura y textura del suelo. Solo se considera disponible, la humedad almacenada al nivel de las raíces, aunque el suelo posea mayor profundidad.
Los suelos van en su capacidad de retención de agua desde arcillosos, pasando por francos hasta arenosos; de los cuales el primero es el que retiene el agua por más tiempo hasta atravesar todo el espectro y llegar al suelo arenoso que es el que retiene, por una menor cantidad de tiempo el agua.
Textura del Suelo | Humedad Total Aprovechable (mm/m) |
Arenoso | 80(70-100) |
Franco Arenoso | 120(90-150) |
Franco | 170(140-190) |
Franco Arcilloso | 190(170-220) |
Arcillo Arenoso | 230(180-230) |
Arcilloso | 230(200-250) |
Tabla Nº 5 Capacidad de retención de humedad, para diferentes texturas de suelo. |
Por ejemplo un suelo arenoso de
La forma de determinar la frecuencia de riego es:
FR = Hs (mm)
Etc (mm/día)
FR = Frecuencia de riego en días.
Hs = Altura de agua almacenada en el suelo en mm.
Etc = Evapotranspiración del cultivo en mm/día.
El Olivo es un árbol muy resistente al déficit hídrico, en un año con poca disponibilidad de agua no muere, pero se reduce en demasía su productividad y crecimiento. El Olivo puede requerir de volúmenes de agua muy parecidos a los de otro frutal, del orden de