Plagas

La mayoría de los cuidados culturales, que tienen una marcada influencia sobre la producción de los árboles y, en consecuencia, sobre la del aceite, carecen de significación a nivel de la calidad del aceite de oliva. Ni la poda, ni la fertilización, inciden sobre la calidad reglamentada de los aceites obtenidos. El riego, que no ejerce influencia sobre los índices físico-químicos de la calidad reglamentada, incide sobre el contenido en poli fenoles de los aceites, lo que origina un sabor más amargo de los aceites procedentes de secano


Para el Olivo, la situación de plagas no es dramática en Chile. Puesto que pocas especies de insectos alcanzan niveles de población, que puedan representar una amenaza económica. En el Norte grande del país se encuentran plagas importantes, como la polilla blanca y la conchuela móvil del Olivo, que no se han adaptado a las condiciones agroclimáticas. En el exterior del país si existen problemas, con plagas relevantes que limitan la producción. Es necesario que el SAG mantenga condiciones cuarentenarias óptimas, al ser ingresado material vegetal al país. Hay que ser cuidadoso con el manejo de ácaros, que por el momento se ha mantenido bajo, sin causar mayor daño económico.

Entre las plagas que pueden lograr una importancia económica están la conchuela negra del olivo, la conchuela hemisférica, la escama blanca de la hiedra y el chanchito blanco de cola larga. La información del control, puede encontrarse en el AGRIOS o en libros y publicaciones de Jaime Apablaza de forma detallada. El control que se está utilizado actualmente y que da excelente resultado es el control integrado de plagas.


Listado de Plagas del Olivo

A) HEMIPTERA: 1. Saissetia oleae (conchuela negra del olivo). 2. Saissetia coffeae (conchuela hemisferica). 3. Aspidiotus nerii(escama blanca de la hiedra) . 4. Orthezia olivicola (conchuela movil del olivo). 5. Pseudococcus longispinus (chanchito blanco de cola larga).

B) LEPIDOPTERA: 1. Palpita persimilis. 2. Cyclophora nanaria (polilla o geométrico de la flor del olivo).

C) COLEOPTERA: Hylesinus oleiperda F. (escolito del olivo).

D) HYMENOPTERA: Solenopsis gayi (hormiga roja).

E) ACARINA: 1. Ditrymacus athiasella. 2. Oxycenus maxwelli.

FOTOS

























































































A continuación unas plagas que afectan en el extranjero.

Los tratamientos fitosanitarios, son decisivos para la obtención de aceites de calidad. Así, el Collectotrichum gloeosporioides (antes denominado Gloesporium olivarum Alm.), conocido como aceituna jabonosa, incide directamente en la calidad, dando aceites de coloraciones rojizas y elevada acidez, que aumenta linealmente con el porcentaje de frutos atacados.


El Repilo, Spilocea (Cycloconium) oleagina ataca el pedúnculo del fruto, provocando su caída prematura con la consiguiente alteración de la calidad organoléptica y de los índices físico-químicos que la determinan.

Es pues imprescindible un estricto control de plagas y enfermedades para obtener aceites de alta calidad.

La mosca aceitera (Dacus Olei) representa el principal peligro y, algunas veces, este insecto llega a destruir totalmente la cosecha, tanto en calidad como en cantidad. Esta mosca está presente en todas las zonas del planeta dónde existen plantas salvajes o labrados pertenecientes al género Olea, en las zonas ribereñas del Mediterráneo, en África meridional y oriental y en Asia (hasta a la India). En un sólo año pueden desarrollarse hasta a 7 generaciones cada vez más numerosas: de los huevos depuestos en las aceitunas salen larvas que se alimentan de la pulpa y la perforan para volar afuera. En los años en que el frío invernal, las temperaturas altas veraniegas o los predadores no limitan suficientemente el número de las moscas, en la época de la colección cada aceituna puede presentar numerosos agujeros y galerías que la hacen inutilizable tanto para la mesa como para la producción de aceite. En la lucha contra la mosca se usan los anticriptogámicos, anzuelos envenenados y, recientemente, se utiliza la lucha biológica, propagando algunas especies de parásitos del insecto que atacan las larvas durante el verano. La influencia de la mosca, Dacus oleae Bern., en la calidad del aceite es indirecta. La subida de la acidez y el deterioro de las características organolépticas no se deben al parásito en sí mismo, sino a que ese ataque produce la rotura de la epidermis del fruto, favoreciendo la implantación de un complejo de microorganismos patógenos.